viernes, 23 de noviembre de 2007

Conocimiento

La técnica es una manifestación del "ser" humano, mediante la cual logra modificar los materiales y condiciones que lo circundan para el beneficio o extensión de sus habilidades naturales. La manipulación o la unión de materiales para lograr herramientas, artefactos y condiciones ambientales que favorezcan su desempeño en el ámbito en el que le toca desempeñarse son, en su manejo personal y colectivo, expresión de la técnica. La artesanía, por otra parte, como parte de la técnica, requiere de una disposición natural del individuo para la elaboración de productos que, además de su utilidad, produzcan una sensación o sentimiento armonioso en la persona que lo utiliza. El arte, adicionalmente, es una manifestación que produce, mediante una técnica propia del individuo, un objeto armonioso para los sentidos del "ser" humano. La técnica y sus derivados, a pesar de ser una utilización elemental de las habilidades motrices e imaginativas del ser humano, no las considero conocimiento en el contexto moderno para tal término, pues, a pesar de poder ser practicadas por cualquier individuo, requieren de dedicación y constancia para su dominio por parte de cualquier persona. El conocimiento, a la manera en la que yo lo entiendo, se refiere a una información que puede transmitirse y divulgarse oralmente para, posteriormente, convertirse en fuente de solución para situaciones y circunstancias que requieran manejo del entorno físico, social y natural.
La tecnología es otra manifestación del "ser" humano para el manejo del entorno. Se compone de técnicas diversas unidas al conocimiento de los materiales para producir resultados físicos en el manejo del entorno para el beneficio del individuo y la sociedad. Tal tecnología surge de la constante curiosidad del ser humano en su manejo de los materiales tanto orgánicos como inorgánicos para observar el comportamiento y posibles alteraciones ante modificaciones de la presión, la temperatura y el sometimiento a cargas elécttricas, magnéticas y energéticas de diversa naturaleza (radiaciones), así como el manejo de propiedades químicas de fluidos (líquidos y gaseosos) en su interacción con los materiales sólidos. La tecnología es fuente de plantas industriales y procedimientos de fabricación para generar objetos y materiales intermedios y finales propios del mundo artificial que rodean al individuo en su vida cotidiana.
La ciencia es la manifestación más elaborada del "ser" humano en su aproximación al mundo natural que lo rodea con el objeto de conocer su comportamiento y utilización en beneficio del "ser" humano. En la época conocida como Renacimiento y anteriores, el conocimiento era puramente informativo y acumulativo y no tenía la connotación utilitaria que adquirió posteriormente en la denominada revolución industrial. El conocimiento científico surge como reacción del "ser" humano a la concepción del mundo como puramente mental y racional propio de la filosofía de la edad media, y en la confrontación del idealismo y el empirismo como "maneras de ver el mundo". El surgimiento de la ciencia parte de la concepción del mundo que admite al ser humano como espectador de un mundo que debe ser interpretado y "conocido" mediante el sencillo arte del ensayo y error propios del "ser" humano en su acercamiento a cuanto le rodea y a su necesidad de manejar el entorno para sus necesidades de supervivencia y socialización. Por supuesto que la intencionalidad que aquí refiero no existe en una forma planificada y consciente sino que subyace como explicación plausible del desarrollo debido a individuos cuya curiosidad y particular conciencia personal les hizo vivir una aventura de vida centrada en el estudio y observación del mundo circundante con la finalidad de "comprender" el funcionamiento y posibilidades de los materiales y circunstancias que les correspondió manejar.
La filosofía, por otra parte, es una manera de manifestación del "ser" humano, que se originó en Grecia, a partir de individuos particularmente orientados por su curiosidad para observar y "comprender" el universo en sus principios constitutivos y de funcionamiento como contexto de desenvolvimiento de la vida del "ser" humano. Su "amor a la sabiduría", significación original de la palabra "filosofía", consistía en comunicar a sus contemporáneos los resultados de su observación y comprensión en forma de discurso. Dicha filosofía contrasta marcadamente con los contextos sociales del oriente, incluido el pueblo judío, que se centraban en el "ser" humano en su conciencia interior y "espiritual" por encima del contexto material. Tan marcado contraste es ejemplificado por las palabras oriente y occidente que designan estas dos partes "materiales" del mundo, pues, efectivamente, la perspectiva material predominante fue la de occidente en la aproximación del "ser" humano al contexto natural, y, en consecuencia, dicha denominación nace en occidente. Tal vez si se hubiera dado el hecho inverso, el occidente sería el oriente para el mundo del conocimiento histórico predominante en la literatura universal. El sol seguiría saliendo por el oriente, pero correspondería a un viajero del "occidente" el descubrimiento de Europa y América en lugar del famoso viaje de Marco Polo a China.
La filosofía es el camino del hombre desde el universo que lo rodea hacia su mundo interior, mientras que la religión y las "filosofías del oriente" son un viaje del hombre hacia su mundo interior y espiritual con subordinación del mundo físico a lo espiritual y a la conciencia interior. La filosofía es el intento de captar el universo mediante el discurso comunicativo interpersonal del "ser" humano en su contexto social. Es un "amor a la sabiduría" que se centra en el discurso para comunicar lo que el "ser" humano en su perspectiva física, imaginativa, emocional, mental y reactivamente (sub e inconsciente) puede "comprender" del comportamiento y posibilidades del mundo natural que lo rodea. Tal "comprensión" abarca la infinitud y la eternidad pero, en vista de su imposibilidad de recorrer físicamente tal infinitud y eternidad, elabora principios discursivos que, en aproximaciones sucesivas e indefinidas, expliquen el universo en sus diversas perspectivas.